WE ALL FALL – Paradise Paradox, 2011

Enlaces:

weallfall30Hace ya tres años de su segunda y anterior maqueta, A Tunnel to the Mind (2008), y los madrileños WE ALL FALL vuelven a la carga con su primer largo: Paradise Paradox, cobijados desde hace poco bajo la labor de la agencia de publicidad PEGADA BRUTAL, y contando para este disco con el buen trabajo de Álex Cappa en los estudios TMF.

Llama la atención, antes de desprecintar el disco, la portada. Si en A Tunnel to the Mind predominaban los colores cálidos en ella, en esta ocasión son los fríos los que la inundan, siendo esto bastante coherente con el contenido del disco. ¿Por qué? Porque si bien el diseño de Rodri (batería), en la anterior maqueta, reflejaba bastante bien esa eterna dualidad musical que presenta el grupo entre potencia y melodía, entre voces limpias y rasgadas, en esta ocasión el concepto de la portada creado por la banda e implementado y plasmado por David Sobrino, trasluce perfectamente una mayor oscuridad lograda en este nuevo trabajo.

Ojo, no esperes cosas raras. WE ALL FALL sigue mostrando luz y oscuridad, un interesante desdoblamiento de personalidad entre su carácter áspero y amable, entre dureza y lo intensamente melódico que predican sus músicos. Pero en esta ocasión el disco es más constante, con menos contrastes, más firme y estable sin descartar u olvidar esas subidas y bajadas de «azúcar» que, a los que seguimos al grupo desde hace años, siempre nos han gustado.

weallfall31Desde la intro inicial, protagonizada principalmente por la guitarra española, hasta una peculiar versión del Tourette’s de NIRVANA, WE ALL FALL nos hace viajar por unas continuas pendientes ascendentes, y descendentes, de intensidad, potencia y melodía, menos acentuadas quizás que en su trabajo anterior, con una labor de Víctor que, sin perder su personalidad, sí quizás deja un poco apartada ésta para acercarse a terrenos explorados antes, y característicos ya de por sí, por James Hetfield (su parecido es evidente en temas como Murder, Slavery and Incestous Rape, por ejemplo).

Interesante y potentísimo Captive of Fear, primer tema mostrado por la banda en diciembre, si no me equivoco, en las redes sociales (grabado en aquel entonces en el local de ensayo por Eli de DREAMCORE PRODUCTIONS), y unos riffs bastantes atractivos en Dead Man Walking (con regusto en ciertas partes a METALLICA no solo en las líneas vocales), muestran la primera parte del disco.

weallfall32La segunda empieza con una estupenda Fragile, pausada, en contraposición a lo anteriormente escuchado, y que nos acerca al extremo melódico y relajado de A Tunnel to the Mind (2008). Pero también podemos sentir la violencia del grupo en cortes como System Failure, muy thrash metal dentro de la apuesta vanguardista de la banda, y Blackened Tied, con acercamientos igualmente a ese género, con unas líneas vocales realmente sugestivas. Dos cortes que gustarán a los amantes de lo clásico que se acerquen a la propuesta contemporánea de estos madrileños.

Por último, Paradox muestra a modo de outro el final de un túnel en la mente, construido con acierto hace años, y del que con este Paradise Paradox se sale para poder ver la luz, que, contradictoriamente se nos niega en la portada referida al principio de esta reseña. ¿Paradójico? Desde luego éste es un trabajo discordante entre los extremos opuestos anteriormente tanteados por la banda, pero para nada es incoherente. Es más, quizás lo veo como el trabajo más congruente del grupo hasta la fecha, y eso se nota en una mayor estabilidad en las constantes vitales de éste, que, sin perder sus característicos picos, éstos están más regulados que nunca. Gustará a los seguidores del grupo, y atraerá quizás a gente con gustos más clásicos que no comulgaban con sus anteriores trabajos en forma de maquetas. Buen resultado.

firmatopo

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.