Video premier: «Il pleut partout derrière» de NON SERVIAM (FRA) (reseña + entrevista)
Anónimos, extremos, experimentales y muy prolíficos. Breve descripción del colectivo parisino NON SERVIAM, que presenta hoy el vídeo de «Il pleut partout derrière».
«I will kill you» ha sido el primer contacto con el nuevo EP, Il pleut partout derrière, que saldrá el 12 de noviembre. Y, para presentar esta premier, hemos querido dejar algunas reflexiones sobre lo que ya está disponible para el público, y además charlar brevemente con NON SERVIAM. Sigue leyendo…
Aún es pronto para dar nada por sentado, aún más teniendo en cuenta qué banda tenemos delante, pero a tenor de los dos temas ya desvelados por NON SERVIAM, podemos intuir que la electrónica parte con un papel preponderante en este nuevo EP, Il pleut partout derrière. No desde el punto de vista más «purista» que nos trajeron en Un petit d’amour pour la haine, pero como si una mezcla de breakcore, industrial y trip hop hubiese engullido al black caótico representado en Le coeur bat.
Todo posible elemento blacker desplegado en ambos cortes, está amortiguado bajo ese filtro electrónico del que hemos hablado. Incluso en «I will kill you«, la más “metálica”, los beats ahogan a los gritos y sus riffs. Produciendo el efecto de que un curioso blast beat llegue a ser menos nítido en la mezcla, y no impacte en la cara al oírlo. El dúo vocal de NON SERVIAM lleva el mando, repartido en ocasiones con el piano o un bajo hasta arriba de distorsión. Supongo que por ese contraste que la banda francesa siempre intenta lograr entre algo limpio y bello y su contraste sucio y bestia.
Por otro lado, no es muy difícil averiguar por qué el tema homónimo es la carta de presentación del EP con ese videoclip qué, lógicamente, recibirá más atención mediática (dentro del underground). Este proyecto unipersonal exhibe con cierto orgullo los beats de trap, apuntándose a medias a la moda controvertida que otros como MORA PROKAZA ya han adoptado. Y, menciono que es a medio camino por el ambiente más tranquilo e inquietante que genera, sin resultar tan confrontational o directo (“eh, purista, mírame que hago con tu género”) como todo aquel que se atreve a jugar con el estilo maldito, y, en definitiva, siguiendo con ese juego de bella y bestia, lo precioso y lo horrendo.
El vídeo tampoco esconde sus intenciones amateur, casi carne de burla. ¿Un tipo con una máscara de lobo y una tipa en el jardín escondiéndose entre los arbustos, en serio no podían haber hecho algo mejor? Sospecho que, en este caso, esta “cutrez” es más provocada que otra cosa. La máscara de lobo, las imágenes de animales peleando y de atentados, recuerdan más a una especie de homenaje referencial a la cultura de las películas snuff y los mondo films de los años 80 y 90, donde el material más escabroso, vomitivo e ilegal pasaba de mano en mano por círculos no recomendables socialmente. Aunque el objetivo de NON SERVIAM dudo mucho que fuera recrear fielmente todo aquello, sí que consiguen cierta sensación de intranquilidad. Como mínimo un “¿qué hace ese tío con la máscara, es todo pose o está mal de la cabeza realmente?”.
Es muy posible el envoltorio de NON SERVIAM pueda parecer espeluznante y cause rechazo a algunas personas, pero detrás de todo esto hay un material con más valor del que parece, y tiene mucho potencial de crecimiento.
Letra:
«Une seule fois
Un moment
Décapité, le roi
Fustigé par l’instant
Le temps…
Tant à comprendre
Il pleut partout derrière
Plus rien à apprendre
Ce sont tous des pervers
Se retirer les gencives
Pour ne plus jamais sourire»
Subterráneo Webzine: NON SERVIAM es un colectivo, pero también es un proyecto en solitario. ¿Forman también forman parte de esta entidad los diferentes colaboradores que habéis ido teniendo? ¿Siempre colaboran las mismas personas?
NON SERVIAM: En resumen, todas estas cosas son fluctuantes, sólo hay un elemento estable desde el principio y «Un petit peu d’amour pour la haine«, nuestro primer álbum. Dos, desde la grabación de Le Cœur Bat que es para nosotros el disco más importante hasta la fecha. El resto son de reuniones, apretones de manos y colaboraciones efímeras. Nos gusta trabajar tanto entre nosotros como con los demás, en NON SERVIAM la atención se centra siempre en el resultado final, excepto quizás cuando improvisamos. Allí, es la alteración de la racionalidad, el trance, el abandono de uno mismo lo que está en el centro. La grabación, la mezcla y el resto, pasan a ser secundarios, a diferencia de los álbumes. Estamos muy abiertos a las colaboraciones en estos dos marcos, pero en la medida en que tenga sentido; tampoco somos un club social.
Subterráneo Webzine: El anonimato se utiliza a menudo con fines morbosos como parte de la estética de determinados proyectos. Una herramienta de marketing más que una disociación de la parte personal y la obra en sí. Para este último enfoque ¿es posible «esconder» al individuo siendo parte de un sistema que nos tiene bajo control? Centrándonos en un artista musical ¿podría, por ejemplo, abrir un perfil en Bandcamp sin una cuenta bancaria certificada?
NON SERVIAM: En nuestro caso el anonimato no es una elección estética, sino personal, ligada a las elecciones vitales y de personalidad. También es una opción política en todas nuestras actividades, sean musicales o no. No dejar que las obras se absorban por quienes las crean. El endiosamiento es una mierda en la que hay que esforzarse por ser «bonito» y mantenerse así. Decir lo correcto en el momento adecuado, ser fiel a una imagen falsa, obedecer a los expertos… No es como funcionamos, y tampoco lo es para los seres humanos.
En el mundo actual, con el auge de tecnologías de control cada vez más alucinantes y el espíritu delatante que florece en todas partes, se hace más difícil permanecer en el anonimato. Por lo tanto, la búsqueda del anonimato total es inútil y requiere demasiado tiempo y energía para dejar algo por lo que se ha luchado…
En cuanto a las cuentas bancarias, técnicamente es posible abrir una cuenta a nombre de una asociación. La cuenta no es nominativa, pero basta con buscar en la asociación para encontrar nombres. Eso es lo que hacen los policías todo el día, husmear en los archivos, cruzar información. La pregunta es ¿para quién queremos ser anónimos? Si es del Estado, entonces es casi imposible sin contar con los medios de otro Estado. Así que sí, un fundamentalismo del anonimato ya no tiene mucho sentido. Hacemos lo que podemos con este mundo y los compromisos que nos impone. El anonimato es una forma de resistencia, a veces inútil, a veces victoriosa. Pero siempre es un pro contra este mundo de vecinos vigilantes y policías de barrio. En relación con el grupo, no se trata de hacernos invisibles, sino de mantener el mínimo de opacidad que permita centrar la atención no en nuestras individualidades y nuestras historias, sino en la propia música.
Subterráneo Webzine: No tener una figura individual como referencia puede llevar a eliminar de alguna manera esa humanización que casi siempre va acompañada de algún tipo de idolatría. Pero, también puede crear cierto desinterés, por ejemplo, hacia el mensaje. De la misma manera que el uso de varios géneros puede llevarte al gatekeeping y te quedes fuera de ciertas escenas. ¿Es importante pertenecer a alguna «comunidad»/escena para conseguir apoyo y poder compartir el mensaje? ¿Encuentra NON SERVIAM casa en alguno de esos nichos?
NON SERVIAM: En realidad no. El gatekeeping del que hablas está institucionalizado hasta el punto de que un grupo como el nuestro no encaja musicalmente en ninguna escena. Salvo, quizás, en un entorno bastante minúsculo y ecléctico que se interesa más por la naturaleza extrema, radical e idiosincrática de nuestra música u otros aspectos, que no tienen que ver con que se nos clasifiquen en un género o nicho. Hoy en día existe una cultura underground muy vibrante e internacional, que esperamos que supere el espíritu de todo este gatekeeping que contribuye a hacer a todo el mundo algo más estúpido, atascado en datos de identidad estériles y, en última instancia, ignorante debido a la falta de curiosidad por lo desconocido.
Subterráneo Webzine: Teniendo en cuenta estos hechos, no deberíamos esperar ver un directo de NON SERVIAM, ¿verdad?
NON SERVIAM: No rechazamos esta idea ni mucho menos. La cuestión es más bien encontrar la fórmula para llevarnos al directo. El tema del anonimato no es realmente un problema, no tratamos de borrar de dónde viene la música ni de ocultar los cuerpos que la producen, lo que queremos evitar es la asignación/sumisión de la música a identidades anecdóticas que no tienen ningún interés ni razón para interferir. Y, para evitarlo, hay muchas soluciones posibles. El problema que tenemos con la música en directo es la disonancia entre nuestros métodos de composición, el presupuesto y los recursos humanos necesarios para aplicarlos en el escenario. También podríamos llevar algo diferente para los directos, pero seguimos pensando en ello.
Subterráneo Webzine: Es arriesgado etiquetar a NON SERVIAM con un género musical, pero, evidentemente, el proyecto ha demostrado una gran compatibilidad con la electrónica; mucho más que con cualquier tipo de metal. En cualquier caso, siempre parecéis tomar los elementos más desagradables y agresivos de cualquier estilo, como el dark ambient o el harsh noise. ¿Consideras que NON SERVIAM es una banda que busca deliberadamente incomodar, desorientar…? En definitiva, ponerle las cosas difíciles al oyente.
NON SERVIAM: Probablemente sea una buena definición que a nosotros nos lleva inmediatamente a la esencia de lo que puede buscar la música extrema y experimental, sea cual sea el género o géneros de los que provenga. Probablemente por eso los estilos que mencionas están presentes en nuestro imaginario y son audibles en la propia música. ¡Pero no se trata de desorientar al oyente cuando nosotros mismos tenemos una brújula con direcciones que ocultamos! ¡Ni buscamos hundirlo en la incomodidad mientras que estamos tranquilamente instalados en la suavidad de la existencia!. La música es nuestra manera de expresar a la vez nuestro desconcierto frente a este mundo, pero también el deseo de lo desconocido que es nuestra única brújula, entonces en cierto modo proponemos compartir esta situación de incomodidad, y comprendemos que mucha gente prefiere declinar este tipo de invitación que, por nuestra parte, siempre aceptamos o buscamos! Estas experiencias musicales extremas nos han nutrido y nos han ayudado a vivir. Por eso también nuestra música forma parte de este «género» en un sentido muy amplio. ¡Pero también nos proponemos compartir los momentos de intensidad y de alegría profunda y efímera que suceden en el camino ¡Esperamos que también se transmitan al escuchar nuestra música!
Tu pregunta plantea también el problema de la búsqueda de lo oscuro, de lo misterioso, de lo que no se revela inmediatamente o incluso no se revela en absoluto. La búsqueda de lo críptico juega ciertamente como una tentación (especialmente en el BM). El misterio tiene encanto en sí mismo, pero realmente no queremos abusar de esta búsqueda, ya que puede llegar a ser muy vana y egoísta si acaba siendo protagonista o una intención en sí misma. Incluso acabamos con una paradoja: el misterio capta nuestra atención y la escucha se convierte en la forma de descifrarlo. Es casi lo contrario de lo que buscamos. Preferimos ser nosotros mismos. Aunque no nos conformemos con mucho en este mundo, NON SERVIAM es un lugar donde no nos escondemos de él. Esta incomodidad es una interpretación artística del mundo despreciable que nos rodea, es el escenario musical del horror de vivir, de todos los golpes rápidos y poderosos que recibimos en la cara, y no podemos esquivar. Pensamos que una verdadera escucha concentrada de nuestra música debe ofrecer un cierto número de golpes potentes, rápidos e imposibles de esquivar. Pero la música es para nosotros algo muy serio, no es divertida, como una pelea, y tiene que sangrar para tener éxito. Es difícil ver cómo podríamos expresar lo que tenemos que decir con el funk o el pop, por ejemplo, porque estos géneros contienen como presupuestos el disfrute de este mundo. No lo sentimos, en su lugar tenemos el blues.
Subterráneo Webzine: Podemos leer «El viejo mundo tiene que arder…» en tu banner de Bandcamp, y en «Il pleut partout derrière» se dice «Tant à comprendre» y «Plus rien à apprendre». Obviamente, está sacado de todo el contexto lírico, pero puede aplicarse a nuestra sociedad, que creo que está sumida en un profundo caos ahora mismo, y es una de las sensaciones que el vídeo (y la canción) deja al oyente. ¿Puede darnos alguna perspectiva sobre el trasfondo de este tema? ¿Cree que aún podemos vencer a este sistema desordenado?
NON SERVIAM: Efectivamente, el caos de este mundo pero también el orden que se impone y devora nuestras existencias están presentes en todo momento y nuestra música se inscribe en esas tensiones difíciles de atravesar. Es interesante que haga el vínculo entre estas dos frases. El rechazo a aprender lo que se nos dice, como niños en la escuela, en la familia, como adultos, en las relaciones sociales, en el trabajo, etc., es vital. Pero esto no significa que no haya mucho que entender, incluyendo precisamente lo que se nos enseña a no entender. La tensión hacia la emancipación y la libertad, por ejemplo, lo que la obstaculiza, el interés por la alteridad, lo extraño, lo anormal también, y la comprensión de todo lo que se hace para normalizar, para alinear, para suavizar las apasionantes asperezas de los individuos y de la vida. Esta curiosidad y este deseo de comprender, que es precisamente lo que este mundo del orden y la norma trata de impedir, quisiéramos mantenerlo intacto, cultivarlo. Pero todo esto va mucho más allá de la música. «Il Pleut Partout Derrière» es una canción trágica y desilusionada, que a través de elementos más personales, es una invitación a llorar bajo la lluvia para volver más fuerte y mejor armado a la lucha.
Subterráneo Webzine: Se lee «The old word has to burn…» en vuestro banner de Bandcamp, y en la letra de «Il pleut partout derrière» decís «Tant à comprendre» y «Plus rien à apprendre». Obviamente, está sacado de todo el contexto lírico, pero puede aplicarse a nuestra sociedad, actualmente sumida en un profundo caos, y es una de las sensaciones que el vídeo (y la canción) deja al oyente. ¿Podéis darnos alguno más de perspectiva sobre el trasfondo de este tema? ¿Creéis que aún se puede vencer al sistema?
NON SERVIAM: Efectivamente. Tanto el caos de este mundo, como el orden que se impone y devora nuestras existencias, están presentes en todo momento. Nuestra música se inscribe en esas tensiones difíciles de atravesar. Es interesante que hagas el vínculo entre estas dos frases. El rechazo a aprender lo que se nos dice como niños en la escuela, en la familia, como adultos, en las relaciones sociales, en el trabajo, etc. Es vital. Pero eso no significa que aún quede mucho por aprender, incluyendo precisamente lo que se nos enseña a no entender. La tensión hacia la emancipación y la libertad, por ejemplo. Lo que la obstaculiza, el interés por la alteridad, lo extraño, lo anormal; y la comprensión de todo lo que se hace para normalizar, para alinear, para suavizar las apasionantes asperezas de los individuos y de la vida. Esta curiosidad y deseo de comprender, que es precisamente lo que este mundo del orden y la norma trata de impedir, quisiéramos mantenerlo intacto; cultivarlo. Pero todo esto va mucho más allá de la música. «Il Pleut Partout Derrière» es una canción trágica y desilusionada, que a través de elementos más personales, sirve de invitación a llorar bajo la lluvia para volver más fuerte y mejor armado a la lucha.
Subterráneo Webzine: Inspiración versus cumplir plazos. NON SERVIAM comenzó a publicar música en 2014 con un álbum bastante electrónico, Un petit peu d’amour pour la haine. Luego tenemos un single en 2018, A few notes on this world – for Marius Mason, June 11th, in solidarity, otro single de 2020, y 2021 ha sido un no parar. Le coeur bat (LP) en abril, Work (EP) en mayo, y, en noviembre, tendremos Il pleut partout derrière (EP). ¿No conlleva esto un peligro de saturar al oyente? ¿Tenéis algún tipo de calendario, o pensáis que es una presión innecesaria para un proceso que debería ser natural y sin fechas?
NO SERVIAM: Nuestra forma de componer es muy prolífica y forma parte de nuestra vida. De cada momento. Desde 2014, cientos de canciones están en diversos estados de desarrollo, más o menos terminadas o en proceso, y en cierto modo no tenemos realmente el control sobre este proceso. Por otro lado, llevar a buen puerto una obra o un álbum es más una cuestión de elección y decisión, y en ese momento intentamos tener en cuenta cómo sonará y evaluar lo mejor posible el interés que la interpretación pública puede tener para los posibles oyentes. La cuestión de «saturar» no es la primera que nos la planteamos. Una vez que hemos decidido terminar una canción o un disco, los condicionantes de la búsqueda de una discográfica, el tiempo de producción, etc. son datos que no dominamos en absoluto. Y no tenemos intención de tener un plan de carrera hiperconstruido para la banda, no tenemos mánager y ninguno de nosotros está realmente capacitado para pensar en este tipo de cuestiones de forma eficiente. Así que estamos navegando a ojo, tratando de encontrar la mejor manera de sacar adelante los proyectos que queremos ver. Esto puede dar lugar a una especie de telescopio, como en el caso de Le Coeur Bat, cuyo lanzamiento en Code666/Aural se pospuso varias veces a causa de la crisis de salud y los confinamientos. Y acabó saliendo muy poco antes de Work en Trepanation Recordings, porque este proyecto era mucho más ligero y rápido de realizar, con la ayuda de un sello más underground y, por tanto, más flexible en muchos aspectos (como los larguísimos plazos de la industria musical). Seguiremos teniendo percances como éste, ciertamente, pero no parece tan malo después de todo. Si un oyente se siente saturado, tomará sus propias medidas, no hacemos música para ellos y somos todo menos estrategas o directores de carrera. Hacemos lo que nos gusta con las limitaciones y condiciones dadas, y para nosotros eso nunca es suficiente. Así que los que estén cansados de esto deberían irse a la cama ya.
Subterráneo Webzine: Recientemente habéis salido en Antifascist Black Metal Network, habéis posicionado a NON SERVIAM como un colectivo antifascista, y anarquista. Y quiero citar otra de sus afirmaciones: «Making black metal dangerous again». ¿Hacia quién o qué? Además, ¿otra vez? ¿Ha habido alguna amenaza real hacia la derecha en el black metal?
NO SERVIAM: Para nosotros todo es cuestión de subversión. Eso es lo máximo que creemos que es posible a través de la música. Pensar que la música puede producir una transformación social radical es una ilusión, nunca lo ha hecho. Son las luchas, los conflictos reales, las acciones y las revueltas las que pueden producir transformaciones reales. A veces, incluso por intentar hacer política con la música, acabamos por no hacer política en absoluto. La escena contracultural es un ejemplo perfecto. El repliegue comunitario en una escena, la mezcla de personas, la consanguinidad intelectual son perjudiciales para la revolución. Son dinámicas de reacción, de conservación, y no de destrucción y subversión. Las notas no derriban muros, por muy disonantes que sean. Bonitos parches y tomarse una cerveza con tus compañeros en un concierto cerrado y de pago, es ciertamente muy divertido si te gusta, pero no es mucho más. Si quieres experimentar algo real en la confrontación con este mundo, no te apoyes en la música, ve a luchar donde realmente está ocurriendo. El frente no es Internet, ni un bar o una sala de conciertos, ya que la guerra contra este mundo no será cultural, sino insurreccional. Por desgracia, la escena del metal, y el black metla aún más, está saturada de personas y comportamientos abiertamente racistas, sexistas y homófobos. La mayoría de las veces se debe a una falta de reflexión o de sensibilidad. Pero, a veces, es mucho peor, ya que abundan los militantes y simpatizantes neonazis. O cualquier otra capilla de extrema derecha. Esto es algo que debemos rechazar, siempre que sea posible, y asegurarnos de no participar en ello. Algunos de estos grupos pueden haber dejado su huella en nosotros musicalmente, pero son unos cerdos. Son nuestros enemigos.
Hoy en día hay un verdadero grupo de bandas con las que compartimos mínimamente (pero con algunas de ellas compartimos mucho más que eso) un estricto antifascismo. La existencia de una red como la ABMN es algo excelente para el futuro, uno podría temer que, dado que lo que une a las bandas no es la música sino una postura política, el resultado musical sea decepcionante. Pero hay un hecho destacado: la música es realmente buena. Invitamos a los lectores que no los conozcan a que descubran bandas como PESSIMISTA, SPECTRAL LORE, MYSTRAS, TUMULTUOUS RUIN, ETXEGIÑA, IRAVU y tantas otras que ahora difunde el ABMN, son verdaderas joyas musicales.
«Making black metal a threat again» es un guiño al sello de anarco-punk y crust Profane Existence, que hizo vibrar nuestra juventud, y cuyo lema era «making punk a threat again«.
¿Fue el BM alguna vez una amenaza para el pensamiento de la derecha? No lo sabemos con certeza, pero ha sido una amenaza para las instituciones y la cultura dominantes, que a su vez han ejercido la censura contra ella, aunque sólo sea contra su enfoque divergente de la belleza y el trance (que puede recordar al choque estético de un pintor como Otto Dix , por citar uno), y que están en total contradicción con los valores religiosos. Estos choques son subversivos, y a veces sus autores ni siquiera son conscientes de ello, o son imbéciles. Está más allá de ellos. En este sentido, el BM ha sido en cierto modo una amenaza para el orden establecido, a pesar de todo.
Asegurar una continuidad antifascista en la tumultuosa historia de la BM nos parece hoy una iniciativa importante, y eso es lo que hacen los compañeros que dirigen la red de la ABMN. Y comparten lo más interesante en el terreno. Por ello, invitamos a los lectores de todo el mundo a seguir la red y contribuir a la guerra contra la reacción.
Subterráneo Webzine: Y esto es todo por ahora. Por favor, utiliza este último espacio para añadir lo que quieras. Gracias por su tiempo y sus respuestas.
NON SERVIAM: En los próximos meses se desvelarán los detalles de un disco de hip hop industrial que hemos realizado en colaboración con muchos raperos y músicos. Este proyecto paralelo, llamado BIOLLANTE, está muy cerca de nuestro corazón. Es un proyecto muy oscuro que evoca temas realmente difíciles, pero también es una apisonadora sónica de la que estamos particularmente orgullosos, y que creemos que será una verdadera máquina de guerra en el escenario. Tenemos muchas ganas de mostrárselo a la gente. Por supuesto, NON SERVIAM también está preparando varios lanzamientos, incluyendo un álbum completo para 2022. ¡Muchas gracias por vuestro interés, y por la calidad de vuestras preguntas y publicaciones!