NARWHALE (ESP) – Entrevista – 11/07/2022
La música de NARWHALE cautiva al que la escucha, partiendo desde terrenos progresivos para acabar abrazando la oscuridad. El espacio interior es un disco en el que se hace evidente una prematura madurez que sorprende en una banda con tan solo dos trabajos discográficos. Por eso hemos entablado una conversación con el principal compositor de la banda, también bajista y vocalista, Javi Fernández, para adentrarnos en las entrañas del narval y conocer un poco más en profundidad las ideas y el concepto que han dado forma a El espacio interior.
Subterráneo Webzine: Muy buenas Javier. Muchas gracias por concedernos esta entrevista para así poder conocer un poco más en profundidad sobre NARWHALE y este El espacio interior que acabáis de editar. Lo primero y como suele ser habitual es que nos hagas una pequeña presentación de la banda, sobre sus orígenes y todo ese tipo de cosas que ayudan a ponernos en contexto; y si te apetece, dinos que suena en tu reproductor en el momento en el que te dispones a responder a este interrogatorio. ¡Hable ahora o calle para siempre!
Javi Fernández: Muy buenas Ángel, en primer lugar, queremos daros las gracias a Subterráneo Webzine por la posibilidad que nos dais de hablar de nuestro El espacio interior.
NARWHALE es una banda que nace en el verano de 2016, en Avilés (Asturias), formada por Ángel M.H (guitarra), Diego Aparicio (guitarra, también en HUMO), Víctor Puente (batería, también en FUNERALL) y Javier Fernández (bajo y voz). En Enero de 2017, grabamos nuestra primera demo de tres temas en los estudios Anglagard (Grao), con Enrique Saavedra (TOTENGOTT) en los controles. En noviembre de 2017, Ángel deja la banda y es sustituido por Áles Sánchez (guitarra, también en SOUNDCRUSH). Ya en el verano de 2018, grabamos nuestro primer larga duración Heart of the corpse-whale en los estudios Tutu (Avilés). Se trata de un disco conceptual de siete canciones grabado y mezclado por Sergio Rodríguez y masterizado por Magnus Lindberg (CULT OF LUNA). El disco se publicó en octubre de 2019 y su promoción se vio afectada por la pandemia del covid-19. En el verano de 2021, iniciamos la grabación de nuestro segundo larga duración, El Espacio Interior. Se trata de un nuevo disco conceptual de cinco temas, esta vez con textos en español y grabado en los estudios RedGain (Gijón).
Nuestra música podría definirse, tal vez, como metal progresivo, aunque nuestras influencias van desde el rock, metal progresivo hasta el doom, post metal o el rock, metal alternativo.
Ahora mismo, está sonando en mi reproductor el disco Axexan, Espreitan de MOURA, que junto con el The Trial de ALMS son, en mi opinión, los dos grandes discos de progresivo de 2022 en nuestra escena nacional.
Subterráneo Webzine: El espacio interior es el segundo disco que grabáis en un lapso de tiempo bastante corto por lo que intuyo que una vez editasteis Heart of the corpse-whale ya estabais pensando en estas nuevas composiciones. ¿Me equivoco?
Javi Fernández: Pues la verdad es que poco o nada de El espacio interior existía cuando se editó Heart of the corpse-whale. La idea del concepto del disco, así como la composición de los temas, surgieron en las largas horas de confinamiento que hemos vivido en los últimos años. Nos ha dado mucha pena no poder presentar como hubiésemos deseado nuestro anterior trabajo, el disco estaba muy trabajado y ha pasado totalmente desapercibido, pero el grupo está en continua evolución y trata siempre de mirar hacia adelante planteándose nuevos retos.
Subterráneo Webzine: Lo que más choca al comparar El espacio interior con el anterior Heart of the Corpse-Whale es que mientras este último estaba escrito en inglés en su totalidad, ahora habéis apostado totalmente por el castellano. ¿A qué se debe este giro tan notorio a la hora de enfocar vuestra música?
Javi Fernández: Siempre he escrito todas mis canciones en inglés, pero en esta ocasión, me apetecía probar algo diferente. Trabajo mucho el concepto y los textos de los discos y creo que hay muchos matices que se pierden por cantar en un idioma que no es el tuyo. Eso sin contar la barrera idiomática que pueda haber entre el oyente y tu obra. Siempre he sido un gran aficionado al teatro y a la poesía y creo que cantar en nuestro idioma ayuda a acentuar una cierta “teatralidad” y un cierto lirismo que atraviesa el contenido de nuestro disco.
Subterráneo Webzine: Me ha encantado ese “grano analógico” de la producción, que casa perfectamente con el estilo que practicáis. Se escucha todo en un primer plano perfecto y sin estridencias, en general diría que es una producción muy rockera. ¿Qué nos puedes contar acerca de la producción, el equipo utilizado y de las ideas que en este sentido manejaste desde el periodo de composición previo? ¿Qué tipo de sentimientos/sensaciones querías reflejar con el sonido de este disco? Creo recordar que en Heart of the Corpse-Whale habíais contado con Magnus Lindberg, de la banda CULT OF LUNA, pero ahora habéis tirado de agenda estatal ¿verdad?
Javi Fernández: Quedamos muy contentos con el sonido del anterior disco pero, como muy bien has observado, para este disco buscábamos un sonido más orgánico, más clásico. José Mora (TOTENGOTT, MAD ROBERS) nos habló de la reciente apertura de los estudios Red Gain de Carlos Suárez, su compañero en MAD ROBERS, y probamos suerte con él. La verdad es que la elección, en nuestra opinión, no ha podido ser más acertada. Nos ha gustado tanto su forma de trabajar, su bagaje musical, que lo hemos hecho todo con él: producción, grabación, mezcla y masterización. Ha sido una suerte tener a alguien como Carlos tan cerca de casa, con el magnífico equipo que tiene y con el tiempo suficiente para todos nuestros caprichos.
Subterráneo Webzine: Todos los temas de El espacio interior contienen referencias astronómicas. ¿Eres muy seguidor de esta corriente científica y de los misterios que esconde el Universo o simplemente es un vehículo como otro cualquiera para de una forma metafórica referirte a los misterios de la propia esencia humana?
Javi Fernández: Se trata, como muy bien has observado, de un vehículo metafórico. El Espacio interior parte del principio de origen hermético “Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera”. A partir de ahí, establece relaciones simbólicas de astros y de diversos entes cósmicos con la realidad interior de los personajes que habitan en el disco. Se trata de una especie de cartografía de la enfermedad que se esconde en nuestro interior.
Subterráneo Webzine: El primer corte y el más largo de todos “Nebulosa Barnard 33” parece una descripción de los últimos hálitos de vida de una persona enferma que está a punto de sumergirse en la misteriosa oscuridad del cosmos; o por lo menos así lo he entendido. Me gustaría saber si os habéis basado en una experiencia cercana, si detrás de ello se esconde algún pensamiento filosófico sobre la existencia de la vida y también porque en particular habéis tomado el nombre de la conocida como Nebulosa del Caballo como marco para este lienzo musical.
Javi Fernández: Como ya hemos comentado antes, en El Espacio interior nada es lo que parece, la aventura espacial oculta, en el fondo, una odisea interior. En este primer corte del álbum, la aparente pérdida en el control de la nave por parte del cosmonauta esconde, en el fondo, la vuelta a una vieja adicción. El regreso a un amor perdido tiempo atrás, a lo que William Burroughs llamó «la enfermedad» y que no es otra cosa que la heroína. De ahí el titulo alusivo a la Nebulosa Cabeza de Caballo. El tema está impregnado por el recuerdo a esas generaciones de jóvenes que sufrieron la enfermedad en los años 70 y 80, en nuestro país y está fuertemente inspirado por el cine de Iván Zulueta, así como por la poesía de Eduardo Haro Ibars. Pretendemos de esta manera homenajear a toda esa juventud que se quedó por el camino en un período de grandes esperanzas, pero también de grandes desilusiones.
Subterráneo Webzine: La interpretación vocal llama la atención porque es bastante poética. “Los anillos de Saturno” es otro tema bastante misterioso y que encierra una gran carga metafórica. Las letras parecen bastante desalentadoras dentro de un concepto de rock progresivo bastante oscuro pero que sin embargo está engalanado de partes muy bellas. Me gustaría que profundizases un poco en la idea de rock progresivo que manejáis, sobre los arreglos y el curioso trabajo que se esconde en los coros, que creo son una parte fundamental en El espacio interior para otorgar de una especie de expresionismo a las letras.
Javi Fernández: «Los anillos de Saturno» habla de la posesión que acaba ejerciendo sobre el que la sufre una enfermedad mental como es la esquizofrenia. La esquizofrenia, como en Saturno devorando a sus hijos (n.d.r: evocación pictórica que tiene en las obras del mismo nombre de Goya y Peter Paul Rubens sus máximos exponentes), acaba poseyendo inevitablemente a nuestro protagonista… y ahí es donde los coros, de carácter un tanto onírico, de José Mora y de Miguel Vallinas (vocalista de MAD ROBERS) entran a la perfección.
El tema tiene un cierto aire post metal, pero el solo de guitarra es muy clásico. Nos encanta el rock progresivo de los 70s y creo que es algo que nos resulta difícil disimular.
Subterráneo Webzine: Ya que en la anterior pregunta hago referencia al concepto de “expresionismo” muy ligado al arte, me gustaría saber un poco sobre la portada, las imágenes interiores del libreto y en general sobre el concepto artístico que se esconde tras NARWHALE.
Javi Fernández: El diseño de la portada, así como el del libreto interior y todo el concepto artístico, se debe a Michel Vigo (ex-batería de SOUND OF SILENCE y de KHMER), gran amigo mío y que ha sabido dotar a sus imágenes de gran parte del desasosiego, de la expresividad y del simbolismo que esconde el disco. Ha sido una suerte para nosotros haber contado con él en este disco.
Subterráneo Webzine: El tema “Pantanos de Neptuno” ha parecido una incursión en un terreno bastante complejo, pero con cada vez más adeptos como es el del post rock instrumental. ¿Resulta más difícil complicado expresar sin palabras? ¿Tiraréis en el futuro más por esta vía?
Javi Fernández: En nuestro anterior disco, ya optamos por introducir un tema casi en su totalidad instrumental, como era «Primeval rites«. Me gusta la idea de mantener el pulso dramático de la obra sin el uso de la palabra, dando más rienda suelta a la abstracción de la música. Así que seguro que continuaremos incluyendo temas instrumentales en nuestros trabajos para ejercer también un poco de contrapeso con los temas cantados. Pero no dejaremos de utilizar el texto como vía de expresión artística.
Subterráneo Webzine: Llegamos al final y me gustaría agradecerte el tiempo que nos has concedido para responder a todas las preguntas. Como última cuestión, me gustaría referirme a tu rol como bajista y vocalista. ¿No te resulta complicado cantar unas canciones tan líricas y con una métrica tan poco habitual a la vez que tocas el bajo? ¿Cuáles son tus principales referencias musicales?
Javi Fernández: Compaginar mi rol como bajista y cantante es para mí es algo natural, un estilo lírico y recitado. Soy un apasionado del rock progresivo de los 70s, YES, KING CRIMSON, VAN DER GRAAF GENERATOR, el sonido Canterbury, el rock progresivo italiano, el rock andaluz… pero también escucho bastante metal; bandas como NEUROSIS, PALLBEARER, MASTODON, VIRUS, BARONESS, IHSAHN… imagino que todo ello influye en mi manera de cantar y de componer.
Quiero agradecerte, una vez más, la oportunidad que me has brindado de dar a conocer, en profundidad, nuestro disco. Es un honor para nosotros participar en vuestra publicación y esperamos que, gracias a ella, El Espacio Interior pueda llegar a todos vuestros lectores.