Los grandes desapercibidos IV: El retorno de la venganza
Más de uno sabe de mi predilección por los sonidos paganos dentro del metal extremo, siendo uno de los estilos que más he escuchado desde que comencé en el poderoso camino de la música metálica. El escuchar cómo bandas de diferentes regiones y países del mundo mezclan el folclore autóctono de su tierra con metal es casi como viajar a lugares donde la tradición lucha día a día con la modernidad para que la tecnología, los nuevos hábitos de vida y las prisas no la hagan caer en el olvido.
Es por eso que hoy, en la cuarta entrega de Los grandes desapercibidos, quiero rendir homenaje a cinco discos de corte pagano/folclórico que pasaron desapercibidos para muchísima gente. Espero que para menos de la que yo creo y que este pequeño y humilde artículo sirva para que algunos más puedan disfrutar de estas bandas y sus obras.
FÄNGÖRN (RUS) – Mysterious land, 2010
Activos desde 2007, los de San Petersburgo editaban en 2010, a través de Purity Through Fire, su álbum debut, ¡y menudo debut! Salvando las distancias, de lo más similar al que para mí es uno de los mejores discos de folk metal de la historia, el estreno de los fineses ENSIFERUM; palabras mayores. En su mayoría cantado en inglés, esto para nada le quitó encanto esto a un LP lleno de detalles folclóricos representados por sonidos de flautas, acordeones, teclados de diversa índole, buenas atmósferas, destellos de death melódico cañero, voces limpias, guturales agudos, melodías poderosas, buenos solos de guitarra, lugar para la melancolía y pasajes acústicos que emanan belleza a raudales. Incluso se permiten el lujo de incluir partes más cercanas a baladas que al metal extremo, como en la estrofa de «Forgotten hero«, que me recuerda mucho al espíritu que emanan temas como «Old man» o «Eternal wait«, del ya mencionado antes Ensiferum.
La clase con la que estos rusos mezclan esa base extrema probablemente inspirada a partes iguales por el death melódico sueco, el heavy metal y el black con el folclore es digna de ser considerada una de las grandes obras olvidadas dentro del género.
HEOROT (FIN) – Ragnarök, 2007
Puede ser debido a su escasa actividad discográfica, sumado a que la extensa sombra que proyecta su gigante paisano MOONSORROW haya podido eclipsar la calidad de otras bandas menos conocidas, pero el caso es que a los fineses HEOROT se les debería dar un mayor reconocimiento del que se les ha dado. También juega un papel importante el tema de la promoción y de los años que cada formación lleva en el mundillo, pero esto lo dejaremos aparte. Por calidad, Ragnarök no tiene nada que envidiar a mucho material editado por bandas como los ya mencionados MOONSORROW, los también fineses HAVUKRUUNU o los alemanes FINSTERFORST. Editaba pues el ruso sello Stygian Crypt Productions (FOLKEARTH, RADIGOST, GRIMNER, TRELLEBORG, FFERYLLT, LAST WAIL, FOLKODIA…) esta maravilla de álbum en 2007, en el que HEOROT nos brinda un excelente viking metal con fuerte carga blacker, epicidad vikinga, soberbia labor con las flautas, muy buenas líneas de teclado y una amplia variedad de ritmos de batería, que otorgan a este disco de una versatilidad que a priori puede parecer inexistente.
Sin duda, uno de mis discos favoritos dentro de lo vikingo/folclórico/pagano, que además sirvió de homenaje al difunto fundador y principal compositor Teemu “Modsognir” Ollikainen, lo que le añade un extra de carga sentimental que se puede palpar en la música.
XIV DARK CENTURIES (DEU) – Skithingi, 2006
…den Ahnen zum Grusse…, Jul o incluso su más reciente trabajo Gizit dar faida, editado en 2011… Lo cierto es que podría haber puesto aquí cualquiera de estos discos, pues XIV DARK CENTURIES es una de esas bandas que, a pesar de estar activos y no haber bajado el pistón en ninguno de sus trabajos, se mantienen firmes en el underground. Pero me decanté por Skithingi por ser el disco que me los dio a conocer. ¡Qué banda! ¡Y qué disco! Como la mayoría de las grandes bandas que ha traído la alemana región de Thuringia al pagan black metal, nos encontramos ante un disco envuelto de poderosa temática vikinga/pagana con mucha melodía en las guitarras, tanto cuando suenan con distorsión como en acústico, que evocan no sólo lo pagano, sino también la música medieval. Poderosas rítmicas y potentes baterías nos obligan a asentir enérgicamente con la cabeza en gesto de aprobación. Además, como uno de los sellos de identidad del «heidnischer thüringer metal» («heathen thuringian metal«) también hay voces limpias ejecutadas en tonos graves, casi solemnes, que hacen pensar en fieros guerreros. Todo esto apoyado por un fino pero audible trabajo de teclados.
Probablemente, uno de los mayores exponentes del metal pagano de Thuringia junto a MENHIR, ODROERIR y GERNOTSHAGEN.
LESHAK (RUS) – Chertovorot, 2009
Otra de las joyitas editadas por Stygian Crypt Productions. Algunos de mis amigos saben lo enganchadísimo que estuve a este disco allá por el año 2010. Death metal del bruto, del que aplasta, del que no va rápido, pero arrolla. Voces guturales cavernosas, de las que parecen esputadas por alguna especie de híbrido entre ogro y troll, te hacen creer que estás ante una banda de death metal puro y duro, hasta que comienza esa flauta. Ahí me di cuenta que estaba ante algo novedoso para mí en aquella época. Como decía, Chertovorot no es un disco en el que la velocidad sea uno de los estandartes; más bien todo lo contrario. Es un disco cañero más por el grosor con el que suenan las guitarras que por la rapidez de sus cortes. Death metal de índole lentorra fusionado con folk a la perfección, en el que también sorprenden con la inclusión de una cornamusa en «Лешачьими тропами» («By the paths of Leshak«), uno de mis cortes favoritos del disco.
Una banda a la que no perderle la pista, pues sacaron a posteriori otros dos largas duraciones igual o mejores que éste, pero como en el caso de XIV DARK CENTURIES, me decanté por Chertovorot por ser el disco con el que supe de la existencia de LESHAK, por lo que le tengo especial cariño.
GALAR (NOR) – Til alle heimsens endar, 2010
Uno de los tesoros «escondidos» más valiosos del black metal melódico noruego. GALAR se formaron en 2004 y han lanzado tres largas duraciones hasta la fecha, siendo este Til alle heimsens endar el segundo de ellos. Pero no estamos ante una banda de black metal melódico cualquiera, pues además de emplear con bastante asiduidad voces limpias (recurren a ellas casi tanto o más que al gutural en muchas de sus canciones) está confeccionado compositiva y estructuralmente con una sofisticación excelente. Además, la inclusión del piano, el fagot o instrumentos de cuerda frotada, como la viola, el violín o el cello, no hacen más que incrementar esa enorme clase con la que está manufacturada esta obra maestra, aportando también ese toque folclórico tan necesario.
El riffing base es más cercano a un black de corte pagano que al black melódico, recordando a su compatriota Lars «Leiðólfr» Jensen, a cargo de MYRKGRAV, a KAMPFAR o HELHEIM, pero que cuando emana melodías se acerca más a los legendarios WINDIR, siempre con una personalidad propia bestial que les hace inconfundibles.
Muy probablemente algún día vuelva con un nuevo capítulo pagano de Los grandes desapercibidos, pues la lista de discos que son casi desconocidos para mucha gente es bastante extensa, pero hasta entonces, dad unas vueltas a estos cinco y esperad un nuevo capítulo de esta maravillosa saga, en la que seguro que repasaremos muchos más discos de muchos estilos diferentes. Gracias por vuestro tiempo y que os jodan.