INOXIDABLE, Fernando Galicia Poblet, 2017

Enlaces:

Probablemente muchas de las personas que lean esto recordarán Espíritus rebeldes, el primer libro del musicólogo madrileño Fernando Galicia Poblet dedicado al heavy metal español, publicado hace ya más de diez años. Esta primera obra ofrecía una visión de carácter general sobre el panorama del heavy metal en España, y hoy podemos verla en retrospectiva como una suerte de preparación del terreno para la aparición de una obra muchísimo más ambiciosa. Seguramente Fernando no lo recordará, pero yo lo conocí hace años durante la celebración del aniversario de esta web. Fue entonces cuando tuve noticia de este proyecto, que en esencia es la edición en formato de libro «tradicional» de la tesis doctoral del autor. Finalmente en 2017 se puso a disposición del público, por cortesía de la joven editorial Apache, Inoxidable. Formación, cristalización y crecimiento del heavy metal en España, 1978-1985.

Insistir en el carácter particular de la tradición musical española sería caer en algo que como mínimo podríamos calificar de perogrullada. Las características del panorama sociocultural del país, especialmente durante los años que marcan el contexto de aparición y primeros estadios de evolución del rock, hacen del heavy metal hecho en España una realidad tremendamente compleja que se resiste a cualquier tipo de generalización. Fernando asume el reto presentando una obra monumental de más de seiscientas páginas en las que se propone dar cuenta del surgimiento y consolidación del género entre 1978 y 1985. Partiendo de los estándares comunes de autores como Deena Weinstein o Robert Walser, consigue analizar con éxito los procesos de gestación y crecimiento del género y la situación histórica en la que éstos tienen lugar.

El libro se divide para ello en varias partes diferenciadas pero inevitablemente interconectadas. Dos capítulos narran la historia propiamente dicha con todo lujo de detalles, sin obviar los movimientos musicales previos al heavy metal o aquellos con los que convivió, señalando a las bandas que protagonizan esta historia y sus obras sin olvidar organizaciones, programas de radio, prensa, festivales y en general cualquier agente implicado, además de la inevitable referencia internacional. El tercer capítulo es en mi opinión el más valioso, por estar dedicado al análisis puramente formal de las composiciones. Se trata de una exposición muy detallada en base a prácticamente todas las variables posibles, y marca un importante rasgo de distinción respecto a la práctica totalidad de las obras sobre heavy metal al alcance del público, sean o no españolas. El último capítulo se reserva para el análisis de la dimensión verbal, es decir, la realidad lingüística del heavy metal en aquellos años en España; si bien este capítulo se centra especialmente en el análisis del lenguaje en la propia diégesis del heavy metal (por ejemplo, en letras de canciones), conecta con la caracterización general que en los primeros capítulos se hace de los usos lingüísticos comunes que marcan el contexto sociocultural del género.

De esta forma Inoxidable supera los estándares de los que parte, al ampliar su campo de estudio más allá de los rasgos históricos y especialmente sociológicos que, con una frecuencia mucho mayor de lo que yo particularmente considero deseable, se convierten en el enfoque principal de obras que pretenden extender su caracterización a un alcance virtualmente inabarcable a la luz de la diversificación del género a todos los niveles. Y Fernando lo consigue por dos motivos muy claros: en primer lugar, la especialización y profundización en un contexto temporal y espacial claramente delimitado; en segundo lugar, la minuciosidad con la que cada aspecto del fenómeno conocido como heavy metal es tratado y enlazado con todos los demás.

A su vez, este enfoque resulta en una lectura apasionante pero extraordinariamente lenta. En mi opinión, leer Inoxidable de principio a fin simplemente no tiene sentido. Se trata de una obra que parte de un trabajo académico del ámbito universitario y, como tal, cuenta con numerosas referencias e incluso explicaciones detalladas de los procedimientos metodológicos utilizados, por lo que no hablamos de una obra de divulgación sino de una obra de referencia académica destinada a funcionar como fuente de consulta… o bien como una excusa para emprender un viaje de investigación y descubrimiento que nos invitará a detenernos en cada pequeño detalle que se mencione.

Esto hace de Inoxidable una elección inestimable para un panorama en el que las obras serias y rigurosas escasean, y las personas más curiosas e inquisitivas encontrarán aquí una mina de conocimiento sobre la historia del heavy metal, sobre la historia de España y sobre cómo ambas se relacionan. Sinceramente espero y deseo que el trabajo de Fernando Galicia Poblet funcione como ejemplo.

Comparte: