Full album premier: Split HIPOXIA/BALLARD (crítica + entrevista)
«Un vínculo invisible, pero no por ello menos robusto, ha unido siempre a Hipoxia y a Ballard, una unión que viene dada por el respeto mutuo y por una particular visión compartida que finalmente ha tomado la forma de esta cinta compartida. Coeditado por las propias bandas y los sellos Caín Records y Conjuro Records, este split es la sublimación de todo lo que son HIPOXIA y BALLARD: dos bandas empeñadas, cada una a su manera, en reflejar lo decadente de una sociedad que parece destinada a autodestruirse.»
Así se presenta esta nueva unión en forma de split que hoy os traemos como premier, con versión en inglés de los compañeros de Invisible Oranges.
HIPOXIA comentan sobre su aportación “En sus casi 15 minutos tocamos varios palos, algo que parece haberse convertido en una constante en nuestra carrera. Así, en False Destiny se pueden encontrar elementos de drone/funeral doom, psicodelia, tramos rápidos y violentos, partes sintetizadas, etc. Todo ello con un permanente halo que podríamos denominar post-industrial – aunque suene un poco pretencioso -. En cierta manera hay una conexión latente entre este tema y «GangrenedReality«, nuestra parte del Split con GANGRENED (2013)”. Añaden además: “Este compartido con BALLARD es algo que sentíamos que tenía que pasar. Nos respetamos como bandas y como individuos y que finalmente se haya podido dar esta colaboración es algo que nos encanta”.
«False Destiny» ha sido mezclado y masterizado en The Empty Hall Studio (AVERSIO HUMANITATIS, SELBST, MYSTAGOS).
BALLARD también nos dejan unas palabras sobre su tema: “La idea era crear una atmósfera agobiante, con voces que también lo fueran. El tema pega un giro al convertirse en un pasaje de Noise. Va acompañado de una letra y samplers que hablan de ese mundo tan jodido en el que vivimos, donde hay gente que se divierte mientras está sacando beneficio de toda esta situación y al resto nos toca ser víctimas de ello, y la única manera que tenemos de seguir adelante es auto-anestesiarnos con la idea de que puede que algún día las tornas cambien. Y si esto fuera así nosotros acabaríamos siendo la misma mierda que ellos son ahora. La eterna condena del ser humano”, explican.
“Este Split es un trabajo que nos hace especial ilusión. HIPOXIA es una banda a la que hemos respetado muchísimo desde el principio. Son un referente y un género en sí mismos. Es genial poder hacer algo juntos más allá de compartir escenario de vez en cuando”, concluyen.
Y también os dejamos las impresiones de Pablo Balbontín:
El sludge, el funeral doom o el noise, por desgracia, no han sido estilos muy arraigados en España, más allá de excepciones puntuales. Quizás porque no tenemos un clima extremadamente húmedo y caluroso o no sufrimos una adicción generalizada a los opiáceos a nivel nacional. Cuales sean las razones no importan, lanzamientos como este split, compuesto por los madrileños HIPOXIA y los bilbaínos BALLARD, son una inusual novedad positiva.
Aunque cada uno posee un enfoque propio sobre la música lenta y llega de negatividad, son las similitudes las que hacen posible este split. La más obvia es que ambos entregan un sólo corte… De 15 minutos cada uno. Algo así como una quimioterapia agresiva por cáncer de hígado y otra por cáncer cerebral. El mismo dolor, distinto matiz.
Digamos que el «False destiny» de HIPOXIA es la cara amable de la moneda. Un inicio relativamente melódico y algo psicodélico nos hace pensar que estamos ante un funeral doom de la escuela de ESOTERIC. Denso y retorcido, pero una vez que le has dado su tiempo, sacas algo pegadizo o memorable. Mentira. Es un funeral doom seco, donde la pesadez no tiene contrapunto, algo en lo que no ayuda una vez extremadamente rasgada, metiendo un pie en el charco del sludge con su producción saturada y para finalizar con una sección final llena de blastbeats. Una canción que de por sí es una montaña, refuerza en ese tramo su dificultad.
El «Atraganto» de BALLARD, directamente nos arrebata las las ganas de vivir. Quizás sea sesgo de este redactor, pero no puedo evitar ver cómo la alargada sombra del sludge/noise de PRIMITIVE MAN ha llegado hasta el norte del país. Podríamos, incluso, de hablar de un tema minimalista, en el sentido de que con sólo una guitarra y un acople que no cesa en casi ningún momento, llegan a crear una canción muy imbuida por el drone y el noise y que, salvo en su parte intermedia, en donde la batería gana un poco de dinamismo, se mantiene esa hieratismo. Nunca parece que vaya a acabar, mas todo lo contrario, parece que los bilbaínos alargan la canción hasta lo imposible. He de suponer que todo obedece al fin mayor de crear una atmósfera realmente incómoda. Más aún cuando deciden meter unos samplers que son una compilación de lo absolutamente podrido que ha estado siempre el mundo.
Son dos grupos que saben lo que hacen y cómo quieren hacerlo.
Subterráneo Webzine: En España siempre ha habido movimiento de bandas doom, aunque haya tenido épocas con más o menos relevancia; pero, más allá del doom melódico o una rama más stoner ¿Hay o ha habido una escena sólida per se? Parece, además, que el doom que se genera en este país tiende más a experimentar con otros sonidos, no siendo tan puristas como, por ejemplo, en Reino Unido. ¿Es posible que esto también afecte a esa percepción de que no hay una escena doom demasiado grande, cuando en realidad hay muchísimas bandas?
Aitor (BALLARD): Diríamos que la escena que ha habido tanto en España como en Euskal Herria es difícil de definir en conjunto. Existen bandas que han tirado y tiran del cliché y bandas que han buscado y buscan diferenciarse a través de su toque personal. Es difícil encontrar un nexo en el estado que aúne a todas las bandas como si sucede en el doom de Reino Unido o el stoner NOLA del yanqui. Seguramente no se puede hablar de una escena, pero está claro que han existido y aún existen muchísimas bandas moviéndose entre estos palos.
K. (HIPOXIA): Nunca sabemos qué decir cuando nos preguntan acerca de la escena. Como bien dicen los compas de BALLARD, es difícil encontrar un nexo que una a las diferentes bandas doom del Estado. Al final nosotros hemos buscado vínculos y uniones que trascienden lo musical y hemos terminado sintiéndonos más a gusto con grupos que en apariencia son diferentes a nosotros. Mi percepción es que hace como una década sí había algo parecido a una escena puramente doom con bandas como MOHO, WARCHETYPE, LORDS OF BUKKAKKE, ORTHODOX o MONKEYPRIEST y festivales como el mítico Day of Doom. Ahora tengo la sensación de que las fronteras entre escenas se han desdibujado, con sus cosas buenas y sus cosas malas.
Subterráneo Webzine: Pero ¿Qué pasa con el sludge? ¿Hemos estado tan inmersas en el metal en Subterráneo Webzine que no conocemos más nombres que MOHO, MANO DE PIEDRA, REBUIG… Además, nos da un poco la misma impresión que con el doom. El sludge de aquí juega mucho con el noise, ambient… ¿Qué bandas se pueden llamar relevantes para el sludge creado aquí?
Aitor (BALLARD): Es casi imposible definir este género. Si nos vamos a las vacas sagradas poco tienen que ver entre sí bandas como DYSTOPIA y MOHO, o CAVITY y CORRUPTED. O NOOTHGRUSH y IRON MONKEY… Sin embargo, las metemos en el mismo barco. Es un género que tiene vertientes muy diferentes entre sí. Volvemos un poquito a lo mismo de arriba, es difícil ver si existe un puntal común diferencial en el sludge de la península o no. Desde luego parece ser un género muerto a priori, pero en realidad el Estado está petadísimo de bandas desarrollándolo y muchas de ellas tienen mucho que decir. Me vienen a la cabeza a bote pronto bandas como TRAIDOR, LODOR, NEILA, TUGURIO, GOD’S FUNERAL, THE COVENANT, CONTEINER, TORT, DENSO (…) no todas ellas son bandas de sludge purista, pero si tienen puntos en común dentro de sus composiciones que desdibujan las fronteras.
K. (HIPOXIA): El sludge es un género bastardo – en el mejor de los sentidos – que se presta a la mezcla y tal vez por eso siempre se nos ha identificado con él. Nosotros siempre revindicaremos a MONKEYPRIEST y a LORDS OF BUKKAKKE como dos de las mejores bandas de sludge/loquesea que ha habido por aquí. Ahora BALLARD recogen ese testigo. Por nuestra parte, no tenemos del todo claro que seamos una banda de sludge a estas alturas.

Subterráneo Webzine: Ambas bandas habéis participado anteriormente en splits con otros grupos (HIPOXIA/GANGRENED y BALLARD/TRAIDOR) ¿Qué efecto tienen estos discos compartidos? ¿Habéis notado un feedback entre los seguidores de las segundas partes y viceversa?
Aitor (BALLARD): Yo entiendo que en otras épocas los splits eran trabajos que daban poco dolor de cabeza. Si miras los 90 te encuentras con que casi todas las bandas de un género que te mole tienen splits entre ellos. En ocasiones puede que más de un split entre esas mismas bandas. ¿A día de hoy? Esto es un puto dolor de cabeza. Es el tipo de curro en el que (en general) los sellos no se mojan a meter pasta. Hace años era más sencillo hacer esto: lo hablabas con la otra banda, liabas a un par de sellos colegas y te planchabas un 7” y por lo normal se movían rápido y bien. ¿Qué pasa hoy en día? Olvídate de sacar un 7”, somos cuatro los que los pillamos. Olvídate de poca pasta, te sale igual de rentable hacerte un 12” single side (¡¡¡¡y encima la peña te lo va a comprar porque ¡¡¡¡Oh!!!! ¡¡Es más grande y luce más en mi estantería del Ikea!!”). Encontrar una banda afín es lo más fácil; si te has movido por ahí es muy sencillo toparse con gente guay y musicalmente interesante. Pero ¿lo del sello? (Risas) Mentalízate a sacarlo con siete sellos de 100 euros poniendo tú la mitad de la pasta y además comiendo culos. Y esto para un disco en solitario… Espérate a decir la palabra split para escuchar el silencio por respuesta… ¡Y eso que nosotros (hasta ahora) no lo hemos tenido del todo difícil! Así que básicamente el efecto que tienen estos discos es que te dejan anímicamente muy quemado, dependiendo del formato se mueven más o menos y lo del feedback ya veremos…
K. (HIPOXIA): Poco que añadir a lo que dicen los compas. Editar un split hoy en día es un jodido dolor de cabeza. Al final es un tema de pura voluntad. Las dos bandas hemos tenido la voluntad de sacar este split adelante porque sentíamos que teníamos que hacerlo para cerrar esa especie de círculo de respeto recíproco que nos profesamos. Por ponerte otro ejemplo de lo complicado que es editar un split actualmente: a lo largo de este año tendríamos que haber sacado un 7” con RUINAS (los gallegos), una banda de un nivel apabullante. Sin embargo, ese vinilo no se ha editado por una serie de circunstancias que es una pereza enumerar (esperamos que finalmente pueda editarse en físico en 2022). El formato split es un vestigio de tiempos pasados y mi experiencia refrenda lo que dice Aitor.
Subterráneo Webzine: En la presentación del Split mencionáis que uno de los motivos por los que HIPOXIA y BALLARD os hayáis unido para este casete es “la decadencia de una sociedad destinada a autodestruirse”. En un escenario en el que no existiese el capitalismo (je…) ¿Creéis que la humanidad también llegaría al punto de autodestrucción?
Aitor (BALLARD): Supongo que ya no importa mucho esta pregunta, no parece que vaya a haber marcha atrás.
K. (HIPOXIA): Tiendo a pensar que un ser humano emancipado del capitalismo debería ser capaz de vivir en paz, aunque muchas veces me desanimo y pienso que sólo un meteorito nos puede salvar.

Subterráneo Webzine: También habláis de que “unos se divierten mientras otros sufren”. ¿Hablamos de clasismo? En ese caso ¿Cómo llega la destrucción de la que hablábamos arriba a alcanzar las clases más altas?
Aitor (BALLARD): Estamos en una sociedad dividida por clases y castas. Arriba o abajo solo depende de en qué cuna hayas nacido o cuanto de cabrón o cabrona hayas sido para llegar hasta ahí. Puedes decidir pegarte con esta idea o no. Si decides luchar por una situación más justa y lo haces desde los ideales correctos estás haciendo seguramente lo que debes; después ya veremos si consigues cambiar algo las cosas y si tus convicciones eran lo suficientemente fuertes para no acabar siendo tú la basura…
K. (HIPOXIA): Que la sociedad es clasista y piramidal es algo irrebatible. Mediante la autoorganización tal vez en algún momento se pueda llegar a abolir ese clasismo, pero para ello es necesario un grado de compromiso y militancia que muy pocos parecen querer adquirir -yo el primero-.
Subterráneo Webzine: ¿De qué manera podemos hacer evolucionar/cambiar/reconstruir una sociedad que tiene tan arraigados todos esos problemas que nos llevarán en algún momento a la destrucción? ¿Qué vendría después?
Aitor (BALLARD): Creo que estamos condenados y lo único que podemos hacer es mitigar la velocidad de la hostia. Pero la hostia ya está ahí. Lo suyo sería concienciarnos un poco e intentar marcharse dejando un impacto ambiental más suave que el que ahora mismo hemos generado.
K. (HIPOXIA): Tal vez la destrucción ya haya llegado y no nos hayamos dado cuenta. Cada uno tiene sus ideas de cómo podría evolucionar la sociedad en diferentes contextos, pero tampoco somos autoridades como para pontificar al respecto. Al final lo que nosotros hacemos es tomar una estética -llamémosle- destructiva y volcarla en nuestra música. Ir más allá de eso me parecería presuntuoso, aunque nuestra posición es más que evidente.
Subterráneo Webzine: Y, para vosotros, ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Tenéis alguna otra cosa nueva entre manos? ¿Conciertos para presentar estos temas si os deja el COVID?
Aitor (BALLARD): El plan es seguir un poco donde ahora estamos. Poder juntarnos a HIPOXIA para presentar el curro, seguir tocando todo lo que podamos por la península, aprovechar y salir en algún momento también. Tenemos otro split por ahí danzando que está 100% terminado y que esperemos se pueda realizar, un E.P. grabado y casi listo y un montón de material compuesto, pero aún no grabado. Si a alguien le apetece ser parte de todo esto que nos contacte.
K. (HIPOXIA): Queremos presentar el Split en directo a no mucho tardar, terminar de componer el que va a ser nuestro nuevo disco y posteriormente grabarlo.

