BLINDFALL – All For Nothing, 2012

Enlaces:

Los andaluces BLINDFALL vuelven a la carga con su tercer largo, titulado All For Nothing. Un todo por nada de un cuarteto asentado en el sur de la península, pero netamente transnacional.  De hecho, en sus filas (Inga, Vinsss, Jool y Chema)  hay músicos de España, Francia y Alemania, constituyendo un conglomerado de influencias no solo musicales, sino culturales.

Esto se deja ver de forma clara en sus trabajos. No sé si en su lejana demo de 2006, que no tengo el gusto de haber escuchado, pero sí desde su primer disco (beSide, 2007), donde el grupo ya experimentaba con ritmos alternativos, para endurecer su apuesta sin salirse de la línea marcada, con Scars and Secrets (2010).

Un salto cualitativo, este último, que se confirma ahora con All For Nothing (2012), donde el grupo sigue con su apuesta de rock-metal alternativo, colindando con el , y coqueteando con ritmos funk.

Quizás haya tenido la mala suerte (no creo que me haya influido la portada, desaconsejada al 100% para supersticiosos), de haber tardado en paladear este nuevo trabajo, cuando realmente, con el paso de las escuchas –y ya disfrutando de él- me parece el disco de BLINDFALL que mejor se asimila de primeras. Nada que ver, en este sentido, con el indigesto beSide (que nunca recibí con entusiasmo). Más en consonancia con Scars and Secrets, aunque All For Nothing parezca más sutil, liviano por así decirlo, cuando creo que realmente lo que ocurre es que el grupo vuelve a curvar aún más la fuerte carga melódica inherente a su música, y –sobre todo- hace que las nuevas composiciones sean más brillantes.

Un lustre que muestran cortes como RIP, un verdadero hit, que contrasta por su título con los ritmos optimistas de otro single potencial: Restart, con unos cambios de ritmo muy interesantes, y que muestra la cara más light del grupo. Como por ejemplo, en este sentido, Welcome, alegre, animada, happy…  con un trabajo notable y peculiar del bajo y guitarra, así como en este aspecto, No. En relación a este interesante trabajo de guitarra, es curioso sentir éste y sus solos y riffs en Welcome y Ending como una procesión de mosquitos en Semana Santa. Bravo. Y ole por las guitarras pesadas en este último corte.

No podía olvidarme de uno de los puntales de BLINDFALL, y en este caso de All For Nothing, y es la extraordinaria labor vocal de Inga, la cual podría representar de forma sincera la dualidad presente –ya de forma atemporal- en el grupo entre potencia y melodía. Ejemplos de este trabajo agresivo, en contraste con uno más limpio y relajado, son la melódica Alive y la extravagante Alone.

Para el final tenemos el patrón nü-metalero del grupo en WWW, y la balada del disco: Destination Us, donde voz, guitarra, bajo y batería suponen  paradigma de la coordinación, mostrando un puzle terminado con destreza y habilidad.

Podría ser el disco más comercial de BLINDFALL hasta la fecha. No obstante, si Scars and Secrets pudo llegar a más gente en su día, ampliando el espectro potencial de oyentes debido al endurecimiento del sonido de la banda, en esta ocasión All For Nothing podría ampliar aún más ese radio de acción. Pero no por razones meramente estilísticas, sino debido al importante  salto cualitativo a nivel de sonido y composición de los temas.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.