Artículos técnicos para no iniciados. Parte I
No pretendemos convertiros en expertos de la noche a la mañana, ni montaros un curso de sonido por correspondencia a base de artículos. Sólo os aportamos unas nociones básicas para vadearos mínimamente con las especificaciones técnicas, evitar cristos usando vuestros equipos, y de paso, evitar que os la cuelen vilmente.
El poder de la fuerza
La potencia (medida en Watts, W en klingon), se ha convertido en una especie de semidios en el mundillo del audio. Durante años, casi se establecía el precio en función de la potencia de los equipos, dejando de lado su eficiencia, su sensibilidad… y un largo etc. de parámetros objetivos de la calidad de un equipo.
Para los departamentos de ventas era casi hasta necesario reducir el diccionario klingon-cliente en un sólo término, una suerte de “Jau, tu comprar mi, que tener Watts” directo y sencillo. Pero, “Charlie no hace surf”, ni la potencia que necesita un equipo es su “pegada” real. Y esa pegada no se mide en Watts, sino en dBs.
Respecto a la potencia, 3 dBs de diferencia suponen tener que doblar la potencia del equipo inferior para tener la misma pegada. Por lo que puede pasar que un equipo de “tropecientosmilwatts” en letras chillonas gigantes tenga menos chicha que un pedo de avispa. Lo repetimos, el sonido NO es potencia.
Los altavoces (que para eso tienen una membrana) generan con esa potencia una onda, que va cubriendo diversas frecuencias, y se va expandiendo hasta llegar a nuestros oídos, que como mucho perciben desde 20Hz a 20kHz. El sonido no es potencia, son esas frecuencias movidas por el aire, generando una presión sonora que llega a nuestros tímpanos. A mayor presión sonora de salida, más “pegada” tendrá el sonido.
La sensibilidad de un altavoz (o pantalla de instrumento) es un dato objetivo de calidad clave. Se mide en dBs, a 1m de distancia y con un sólo Watt. Si ronda o supera los 90dB es un altavoz pasivo de 8” o 10” puede ser interesante, si los supera ampliamente en montajes de 12” o 15”, más aún, y si ronda los 100dB (o los supera) siendo un subwoofer (2×18”…), 3/4 partes de lo mismo.
En estos casos, en klingon hablamos de “alta eficiencia”, ya que con un sólo W se alcanza un SPL interesante. Pero hay que ser claros con los datos. Ni cerveza con zumo de naranja, ni vapor de algas con hidrógeno, que una de calamares y una caña no valen un ojo de la cara. Exige el dato en Full Space (o Free Field), que es el standard, y se dejen de “Half Space” (3dB más por la patilla), o “Quarter Space” (6dB extras).
¿Ves el Poder de la Fuerza y la que hemos liado con un sólo W? Pues ahora, con el SPL y la (esta vez sí) potencia que soporta el altavoz, podemos calcular el SPLmax: Tira de calculadora científica : SPLmax= SPL + 10x Log(Wrms)
La potencia es un dato vital especialmente cuando manejamos pantallas pasivas (de audio profesional o de instrumentos) y etapas de potencia o “amplificadores”. Momento crítico en el que no respetar la Ley de Ohm “perturbará la fuerza” supone acabar con una barbacoa de chatarra carísima. Los cálculos “reales” se hacen con la potencia RMS, ni la program/music (que la dobla), ni la de pico (que la cuadriplica).
Mezclarlas es una invitación al desastre, ya que una pantalla que “soporta” 1000W de pico, tiene realmente 250W RMS y NO soportará una etapa de 500W en modo “animalejo”. Traducido al klingon: “el mal uso del equipo no está cubierto por la garantía”, en román paladino: NO LA PIFIES.
Para calcular el SPLmax de pico basta con sumarle 6dBs más a la SPLmax. Técnicamente, se calcula con la potencia de pico… Pero como sabemos que es 4 veces la RMS, y que doblar la potencia son 3dB más, le aplicamos los 6dB extras que le corresponden, y nos da el mismo resultado que tirando de fórmula.
El diccionario del Diablo (Ambrose Bierce en klingon)
Tomo 1: El despertar de la fuerza...
- Diccionario: Supuesta definición entendible de una palabra que no entendiste, que utiliza muchas más palabras que no te lo van a dejar mucho más claro.
- Ambrose Bierce: Si Dios existe, son dos, el otro es Lemmy. Lo diga Nietzsche o su forense, no ha muerto.
- Klingon. Planeta habitado por frikis que hablan raro. La mayoría, ingenieros de sonido. También se acepta: Planeta, raza e idioma de Star Trek, que algún cretino mezcla impúnemente con Star Wars.
- Departamentos de márketing: Magos del humor negro, responsables de barbacoas involuntarias varias.
- W: Watt. Unidad de potencia que usan los departamentos de márketing para vaciarte los bolsillos.
- W(rms): Potencia Contínua o Root Main Square que no te vamos a decir cómo se calcula para no fundirte los plomos. Es la standard exigible cuando se habla de potencia en Klingon.
- W prog, Wprogram, W programada, W music, W musical: El doble de la anterior
- Wprog.cont.: Gamusino Salesmanagerensis. Ewok de 2m cantante de Death Metal. En fin, que no existe.
- W peak o de pico: Potencia de pico, 4 veces la RMS
- W rms maximun output: Potencia de amplificador en equipos activos. Si muta y se presenta como potencia de altavoz: gamusino con mala baba.
- “10.000W” (en letras gigantes y chillonas): En altavoces activos de 8”, por ejemplo, chiste sin gracia.
- Altavoz activo: Que se mueve su aire solo. Juan Palomo. Él se lo amplifica y él se lo come.
- Altavoz pasivo: O de la sopa boba. Que se lo amplifiquen o ni se mueve.
- SPL (Sound Pressure Level): Nivel de presión sonora… para tí y para mí, “pegada” con 1W a 1m.
- SPLmax: Pegada a tope de potencia RMS (también a 1m), para tí, dato teórico, porque hemos quedado, animalejo de granja asilvestrado, en que NO vas a forzar tus equipos… ni los del vecino…
- SPLmax pico: Pegada a tope de potencia de pico (también a 1m).
- Full Space/Free Field: Generalmente se mide en cámara anecoica, sin obstáculos de ningún tipo que potencien la señal en 3 o más dB. Es la medición objetiva exigible del SPL. Sin trampa ni cartón.
- Half Space: Medición “on wall” que divide el espacio en dos y potencia la señal en 3dB. Podéis montar un half-space y potenciar la señal colocando los altavoces de un bolo pegados a la pared, por ejemplo.
- Quarter Space. La medición incluye otro plano, como la esquina de dos paredes. La señal gana 6dB.
Nota a pie de página: Fantasma en busca y captura en “brochures”, “user manuals” y “specs sheets” varias que hayan pasado previamente por el departamento de márketing de turno un 28 de diciembre cualquiera.
Si has tenido suerte, detalle de las condiciones de medición. Si ves un número pero no hay pie de página:
Tiembla, que ya te han colado una medición sui generis… ¡¡y no te dicen cual!! Sí, eso era latín, no klingon.