AATHMA – The Call of Shivá, 2009

Enlaces:

aathma02AATHMA es un grupo Madrileño formado por Dani (bajo), Ricky (batería) y Juan (guitarra y voz).  Músicos que vienen de otras bandas como AUTUMNAL, ADRIFT o GOWL y que mezclan Doom con Post-Metal y algún toque de Stoner, con unas lineas vocales geniales que nos pueden recordar en algún momento a Peter Steele, pero sin por ello parecer una burda copia, ni mucho menos, pues la voz de Juan alcanza tonos muy diversos y le da un toque de emoción muy personal a todos los temas.

La discografía de AATHMA cuenta con su primer largo «The Call of Shivá» con fecha de 2009, pero pese a estar en los primeros momentos del 2011 teníamos que hacernos eco de este grupo y este disco, que incomprensiblemente parecen olvidados y relegados a la escena más underground del panorama nacional, compartiendo este pesar con otras bandas de tanta calidad como HORN OF THE RHINO, MOHO, WARCHETYPE, …  y un largo etcétera que por realizar estilos menos digeribles como el Doom o el Sludge no consiguen el nivel de atención que otros estilos dentro del metal si obtienen. Está claro que para gustos colores, pero bueno, esperamos con esta crítica poner nuestro granito de arena y, tal vez, aunque sería mucho pedir, conseguir que alguien profano a este tipo de música se acerque a los sonidos lentos, oscuros, demoledores y agónicos que nos propene AATHMA en el disco que inmediatamente paso a comentar.

Empezamos con A Thousand Nails, con un inicio de ritmos repetitivos y contundentes, melodías que te atrapan en una atmósfera oscura. Casi a mitad del tema, los sonidos machacones desaparecen, para dejar todo el protagonismo a la voz, clara y firme, que recuerda al desaparecido Peter Steele. Te sumerges en una lentitud  distorsionada y calmada, ya no hay contundencia, es incluso preocupántemente relajante, pero poco a poco tanto voz como música van pasando de esa aparente calma a cierta saturación sonora, creando una atmósfera de distorsión, muy post-metal, que te va saturando los sentidos gradualmente hasta el final el tema, momento en el que aathma01consigues liberarte del sonido que te tenía hipnóticamente apresado. El siguiente corte es Oaks, seguimos con la linea contundente, pero subimos un nivel más, donde todos los instrumentos se perciben pesados, pero con velocidad y con una voz que tampoco da concesiones. Es el tema más agresivo del disco, manteniendo desde principio a fin este sonido repetitivo, machachón y directo. Gran Tema. Es el turno de SnowDream, que comienza con la guitarra marcando una melodía triste, a la que se le une una voz que también me transmite pesar, pero calma a la vez. A esta voz se le une otra más rasgada, dándole un toque de desesperación al tono. Poco a poco va creciendo esa sensación, muy bien apoyada por la música, hasta llegar de nuevo a esos ritmos contundentes, que van y vienen y que te llevan de nuevo a la agonía que tan bien transmite AATHMA. Se crea cierta atmósfera onírica (más bien de pesadilla) con ritmos pesados y lentos, apoyados por una voz que transmite el temor de alguien que se encuentra atrapado en si mismo. Es la hora de The end of the Snake, que ya sin dejar la linea del tema anterior comienza tranquila, con   una melodía relajada, repetitiva y grave como hilo conductor, que va convirtiéndose poco a poco en paranoica, creando la sensación de que algo va a suceder, pero que no sucede. Se mantiene este sentimiento y ritmo atmosférico hasta que llega el momento que todos esperábamos, momento en el que se desatan los miedos contenidos, sale la rabia y el tema se torna mas rápido y contundente, con algunos toques Stoner, pero siempre sin dejar de lado esa paranoia implícita del narrador, que ya no imagina, sino que  ahora siente los miedos que le atormentan como reales. Llegando a un final de desesperación, que atrapa al narrador en sus miedos, todo ello sin perder la contundencia, pero intercalando sonidos graves con otros agudos, lo cual te da el último empujón para zambullirte totalmente en esa sensación paranoica de la que ya no se podrá salir. El siguiente corte es Voice, uno de mis favoritos, se incorpora un piano con el que se inicia el tema. El ritmo y la voz son tranquilos, pero transmiten melancolía, soledad. La guitarra agudamente afinada construye la triste melodía. Pasado el rato,  una vez estás atrapado por la sensación de añoranza, el ritmo cambia de golpe, llega un riff punzante, al que poco después seguirán un bajo y batería cambiando la velocidad del tema, pasando de la aathma03sosegada melancolía de medios tiempos, a un ritmo rápido y contundente, con sonidos Stoner y pesados, convirtiendo la sensación de melancolía en un sentimiento molesto, de rabia, o tal vez de frustración. Esta sensación se transmite hasta que, de golpe, hay un parón total. Suena el piano de nuevo, nota a nota, con firmeza, para retornar a la tranquila melodía del inicio, que nos indica que la rabia ha pasado y que vuelve la melancolía, pero ¿hasta cuando? Siguen piano y guitarra claros, con medios tiempos que van subiendo la velocidad poco a poco, dándonos a entender que es el fin del tema, pero no del sufrimiento, y que la rabia puede volver en cualquier momento. Y ya para finalizar nos encontramos con un tema 100% instrumental y atmosférico, Drone me atrevería a decir. Es Shivá the Destroyer con el que finaliza el disco, que pese a su duración se me ha hecho corto.

Un álbum lleno de sentimientos que luchan por florecer, en el que se traducen las sensaciones agónicas de la mente a vibraciones sonoras que el oyente es capaz de disfrutar y temer a partes iguales, y que, tal vez por ello, me gusta tanto.

firmajavi

Comparte:

4 thoughts on “AATHMA – The Call of Shivá, 2009

  1. Este grupazo llegará lejos, seguro. Parece mentira que grupos de este calibre pasen «desapercibidos»…
    Junto con los Horn of Rhino y los holandeses ¡Pendejo!, los mejores descubrimientos de (mi) 2010.
    Saludos!

  2. Horn of the rhino, Warchetype, Aathma, Moho, Monkeypriest, Orthodox. Qué montón de grandes bandas y buenos discos que tenemos por descubrir. Esperemos que esto siga así y que no quede todo en el underground, aunque bueno, tampoco está mal seguir siendo de los pocos afortunados que los conoce. Ellos se lo pierden.

  3. Ya ves, tenemos un pedazo de nivelazo de escena underground. Ahora solo hace falta que más gente se entere! XD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.